Evaristo Izcoa Díaz y… Cyrano de Bergerac?

En su hermosa microbiografía de don Evaristo Izcoa Díaz, nuestro periodista rebelde tanto frente a la España monárquica e imperial como frente a Estados Unidos en 1898, Fernando Picó lo describe como «todo llama»… fuego, pasión, quiere decir. En ese mismo pasaje, Picó concluye refiriéndose a Izcoa: «A Puerto Rico no le faltó su Cyrano de Bergerac».

Veamos por qué la comparación… ¿quién era Cyrano de Bergerac?

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano, Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxane, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano. Quince años después de la muerte de Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que «escribió» Christian en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y bajo la luz de la luna muere. (Ver aquí)

De acuerdo al ensayo de Picó, ¿cómo se explica esta comparación? (Ver aquí el ensayo).

Las cien mejores piezas del periodismo de Estados Unidos en el siglo XX

HACE ALGUNOS años un grupo de profesores y periodistas, todos de gran calibre, hicieron el ejercicio de explorar y luego seleccionar los mejores cien artículos o reportajes periodísticos del siglo XX. La lista constituye una formidable referencia para los alumnos y profesionales del periodismo.

Vea aquí el enlace a The Top 100 Works of Journalism.

Vea aquí el enlace al reportaje del NYTimes a propósito de la publicación de la lista: Journalism’s Greatest Hits.

Las primeras 15 selecciones de este estudio conducido por Mitchell Stephens son:

  • John Hersey. «Hiroshima.» 1946
  • Rachel Carson. «Silent Spring.» 1962
  • Bob Woodward and Carl Bernstein. Watergate investigations for the Washington Post. 1972-73
  • Edward R. Murrow. «This is London . . .» radio reports for CBS on the German bombing of London. Also collected in book form. 1940
  • Ida Tarbell. «The History of the Standard Oil Company» investigation. 1902-1904 (book 1904)
  • Lincoln Steffens. «The Shame of the Cities.» 1902-1904 (book 1904)
  • John Reed. «Ten Days That Shook the World.» 1919
  • H.L. Mencken. Coverage of the Scopes «monkey» trial. 1925
  • Ernie Pyle. Reports from Europe and the Pacific during World War II. 1940-45
  • Edward R. Murrow and Fred Friendly. See It Now documentary taking on Senator Joseph McCarthy. 1954
  • Edward R. Murrow, David Lowe and Fred Friendly. CBS Reports documentary «Harvest of Shame.» 1960
  • Seymour Hersh. Investigation of massacre committed by American soldiers at My Lai in Vietnam. 1969
  • New York Times. Publication of the Pentagon Papers. 1971
  • James Agee and Walker Evans. «Let Us Now Praise Famous Men.» 1941
  • W.E.B. DuBois. «The Souls of Black Folk.» 1903

Introducción al Periodismo

Descripción del curso:

Este curso se inscribe en la modalidad de los cursos de interés general en torno al periodismo, con énfasis en la historia, fundamentos, teorías, polémicas actuales y características del campo periodístico. Interesan, sobre todo, los periodos históricos de grandes transformaciones. Se exploran, además, los rasgos distintivos de los géneros, estilos y lenguajes periodísticos.

Objetivos  

Al finalizar el curso, el/la estudiante:

  1. Se aproximará a las grandes transformaciones de la historia del periodismo: de la protoprensa a la prensa moderna y de ahí a la contemporánea.
  2. Investigará la trayectoria de la prensa alternativa, en particular, de la década de 1970, que comprende proyectos vinculados a movimientos obreros, feministas, gay, de lucha estudiantil y comunitarios, así como a innovaciones culturales y artísticas.
  3. Estudiará cuáles son los roles políticos y sociales que se le han adjudicado al periodismo.
  4. Valorizará la importancia del campo y su carácter profesional, hoy en medio de importantes mutaciones, algunas de las cuales tienen que ver con el perfil ocupacional, la convergencia mediática y el agotamiento del esquema comercial de la gran prensa.
  5. Se aproximará a los debates teóricos más sobresalientes del momento.
  6. Se familiarizará con las normas éticas de la profesión.
  7. Reconocerá los diversos géneros, lenguajes y estilos periodísticos.

Otras lecciones de Boston

El Nieman Journalism Lab ofrece a sus lectores varios textos muy valiosos para pensar el trabajo periodístico realizado en o en torno a los incidentes terroristas de Boston.

Recomiendo en particular que se vea con detenimiento el informe que propone «Source» en cuanto a la selección y composición de imágenes y gráficas. El enlace aquí.

Por su parte Mike Annany reflexiona sobre el factor «silencio» en el contexto del trabajo hecho a prisa, bajo la presión del tiempo y la amenaza que supone un hecho violento. Ver  «Breaking news pragmatically: Some reflections on silence and timing in networked journalism».

Boston

ODE, una revista que nos soprende por su calidad

La revista ODE está circulando una columna de su fundador y Director que es una muestra contundente del tipo de periodismo que practican. Se trata de un esfuerzo consciente por enfocarse en los aspectos positivos de la vida, aunque sea trabajoso y se corra el riesgo de ser tachado de «ingenuo». En ODE siempre hay una sonrisa, una conquista humana, por  lo general, pequeñas sí; pero de esas que nos reconfortan y nos hacen reafirmarnos en la esperanza de un mundo mejor.

Sugiero que vean esta nota para que comprueben lo que digo por sus propios ojos:

Scientists report that the oil slick in the Gulf of Mexico appears to be dissolving far more rapidly than anyone expected. The New York Times reports that journalists “flying over the area spotted only a few patches of sheen and an occasional streak of thicker oil.” The BBC quotes Jane Lubchenko, head of the National Oceanic and Atmospheric Administration, saying much of the oil had been “biodegraded by naturally occurring bacteria.” Both reports voice a certain surprise: «What we are trying to figure out is, where is all that oil and what we can do about it?»

El texto continúa aquí: Sigue leyendo

A 35 AÑOS DE LA GUERRA DE VIETNAM

El Canal 7 de Argentina ofrece al mundo un extraordinario reportaje-documental sobre la guerra de Vietnam. Adjunto los enlaces correspondientes a cada una de sus partes.

Lo informo en este blog por dos razones: primero, porque se trata de una pieza que en su conjunto muestra un trabajo excepcional de investigación periodística. Segundo, porque es una oportunidad más que tenemos para pensar en la urgencia que tiene Puerto Rico de un canal público orientado al periodismo y la cultura.

La silueta tío Ho recorre el mundo en estos días. Y no es gratuito. Entre él y su pueblo valeroso se cifraron muchas esperanzas. El mito de que el débil vence al fuerte tuvo su feliz desenlace el 30 de abril de 1975. Recordemos esa historia y aprendamos de ella en estos días de crisis, pero también de lucha.

A continuación los enlaces con imágenes inéditas del archivo del noticiero de la TV Pública argentina, en una edición especial.

1) V7Inter: La guerra de Vietnam (1 de 4) http://www.youtube.com/watch?v=UVuK6COeARY

2) V7Inter: La guerra de Vietnam (2 de 4) http://www.youtube.com/watch?v=2T3-1oknGTA&feature=channel

3) V7Inter: La guerra de Vietnam (3 de 4) http://www.youtube.com/watch?v=bjD8lEl1QBw&feature=channel

4) V7Inter: La guerra de Vietnam (4 de 4) http://www.youtube.com/watch?v=ikShCvlV4Vc&feature=channel

Frank Rich hace un retrato de la cultura de la «excusa»

El concocido columnista del NYTimes nos ofrece este domingo una brillante reflexión de una ola cultural que se agazapa en el mundo contemporáneo tras toda clase de artilugios. Se trata de pedir excusas y evadir la responsabilidad. Por ese montaje pasan lo mismo golfistas y políticos, famosos y curas, banqueros y hasta expertos en finanzas encumbrados en el cielo, como Alan Greenspan.

Esto tiene que ver mucho con la dinámica actual entre medios de comunicación y sistema político. Les recomiendo su lectura y estudio.

Ver No One Is to Blame for Anything.

A Cover Ad That Mimics a Newspaper’s Front Page

Vuelve a calentarse la discusión en torno a los usos publicitarios de los espacios periodísticos. El turno es nuevamente para Los Ángeles Times, diario que ganara fama hace unos años por romper de manera vergonzosa la barrera que debe separar lo comercial de lo periodístico.

El NYTimes da cuenta de este nuevo episodio así:

«The entire first page of The Los Angeles Times on Friday was an ad that looked, in part, like the front page of The Los Angeles Times, as the newspaper again tested the accepted limits on where ads can be published and how they can blur the boundary with news.»

Recomendamos la lectura de este texto: «A Cover Ad That Mimics a Newspaper’s Front Page». Y de este otro: Cuando la publicidad se convierte en noticia, publicado en El País.

García Márquez habla de periodismo

En la biografía de Gabriel García Márquez Una vida, de Gerald Martin (2009), el autor de Cien años de soledad se refiere a las tres preocupaciones más apremiantes del periodismo latinoamericano en su época de joven periodista:

«Había tres aéreas que precisaban atención primordial:  la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo debe ser investigado por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional sino que debe acompañar siempre al periodismo como zumbido al moscardón».

Tomás Eloy Martínez: maestro del periodismo

por Ariel Dorfman
Sala de Prensa

Fue en diciembre de 1973, en la redacción del diario La Opinión, que me encontré por primera vez con Tomás Eloy Martínez, aunque la verdad es que ya nos habíamos leído y puede aventurarse que éramos de alguna manera amigos, con esa fidelidad lejana y feroz que suelen exhibir los lectores hacia un autor admirado. Eran tiempos nefastos. Yo había llegado la noche anterior de un Chile que le había prometido al mundo la revolución de Salvador Allende y nos había dado, en cambio, la asonada de Pinochet. Creo que se me notaban en el rostro y en los hombros las muchas y recientes muertes que cargaba– un aire fantasmagórico que me iba rondando y que Tomás no tardaría en discernir, él que era tan familiar con la muerte, de la que había sabido, hasta anoche, milagrosamente librarse. Sigue leyendo

VIAJE AL CONO SUR

Mario Benedetti

El próximo miércoles 3 de febrero a las 10am se reúnen en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación de la UPR los interesados en hacer este viaje de estudio a Uruguay y Argentina.

El proyecto persigue una agenda bastante amplia. Nos interesa conocer o aproximarnos a:

innovaciones en la comunicación social,

experiencias comunitarias o profesionales en proyectos periodísticos no tradicionales,

video y tv alternativo,

proyectos comunicacionales interesantes para la juventud,

los cambios en legislación de medios y educación,

asuntos ejemplares en Derechos Humanos.

Contamos ya con varios compromisos de visitas, encuentros y talleres. Así, por ejemplo, ya existe una coordinación para participar en un festival mundial de cine documental conocido como Globale MVD 2010;  conocer la Redacción del legendario semanario Brecha y el diario Página 12; entablar contacto con radios universitarias, comunitarias y el ciberactivismo; un encuentro sobre los cambios en Educación y el famoso proyecto que coloca una computadora en las manos de cada niño uruguayo; un seminario sobre la nueva legislación en medios y comunicación; encuentros con la nueva prensa alternativa y de impronta juvenil tanto de medios escritos como de televisión.

PREMISAS

1. Fechas:

Salida – 24 de mayo / regreso – 8 de junio

2. Reglas:
Mínimo 10 pasajeros viajando juntos. Si el grupo se reduce a menos de 10 pasajeros, se aplica la tarifa individual vigente.

3. Depósito:
Para garantizar los asientos del grupo y la tarifa cotizada se requieren $50 por persona en o antes del lunes 7 de febrero. ($750.00 en total)

En o antes del 20 de abril: Los boletos hay que emitirlos a esta fecha. Los nombres deben ser según aparecen en el pasaporte.

El pasaporte debe estar vigente por lo menos hasta el 10 de diciembre 2010.

4. Penalidades:
Se puede reducir hasta un máximo de un 20% (3 pasajeros) sin penalidad.
Si se cancela en  más de un 20%  se aplica la penalidad de $50.00 (Es decir, los pasajeros 4to y 5to que cancelen pagan los $50 de penalidad).

Haití: «qué dificil es sentarse a escribir…»

por David Trueba

Qué difícil es sentarse a escribir de algo cuando suceden catástrofes como las de Haití. Qué ridículas todas las querellas, cuando la naturaleza golpea con tal fuerza y nos recuerda lo poco que somos. Y sin embargo, el periódico sale y cada uno cumple con su minúscula labor, ésa es nuestra defensa contra el horror. Desde que llegaron las primeras noticias del terremoto, las agencias de prensa y los medios de comunicación han tratado de representar la desgracia humana, han peleado por acercarla, por hacerla nuestra. Así, la lejanía del lugar, la pobreza de las víctimas, toda esa distancia emocional puede ser pulverizada por la información. Los noticiarios de ayer y de hoy traen un reguero de imágenes asombrosas que convierten la tragedia, por qué no decirlo, en un fenómeno doloroso pero fotogénico.

continuar

Dan Rather ante la crisis del periodismo

El ya legendario periodista vuelve a hacer hincapié sobre los asuntos más apremiantes de la prensa contemporánea: dramáticas reducciones de espacio y calidad; conflictos de intereses, migración de lealtades. Para tener una idea «coherente» del momento que vive la prensa estadounidense, Rather recomienda la lectura inmediata de dos libros: The Death and Life of American Journalism y Losing the News.

Dos libros responden a la pregunta: Why are We so Blind to the True Horrors of War?

Un niño iraquí iba camino de la escuela a su primer día de clases. No llegó.

Alguna gente ha perdido de perspectiva lo que significa que el siglo XXI haya comenzado con dos guerras de gran intensidad, a cuyo paso se deja una estela de dolor y muerte de consecuencias impredecibles. ¿Quién se ha encargado, más que nadie, de endulzarnos la píldora? Los medios de comunicación.

A eso responden dos libros en el que se incluyen innumerables fotografías nunca vistas en la prensa estadounidense. Dos propuestas de enorme interés para el nuevo año 2010. Les recomiendo a continuación la lectura de esta breve reseña: Why are We so Blind to the True Horrors of War?

(fragmento)
«Chronicles of war, such as these two books, that eschew images and scenes of combat begin to capture war’s reality. War’s effects are what the state and the press, the handmaiden of the war makers, work hard to keep hidden. If we really saw war, what war does to young minds and bodies, it would be harder to embrace the myth of war. If we had to stand over the mangled corpses of the eight schoolchildren killed in Afghanistan a week ago and listen to the wails of their parents we would not be able to repeat clichés about liberating the women of Afghanistan or bringing freedom to the Afghan people. This is why war is carefully sanitized.»